domingo, 16 de febrero de 2014

Que sabes tú.


De este sentir que va corriendo por mis venas
De los ruegos por vivir en ti      ¡mi vida llenas!
De las sinalefas del viento,         aquel sureño
Que me llama a ti                    ¡ah mis sueños!
Y lo encapsulan sin remediar,       mis deseos.
                  Que sabes tú.
Del amparo de poder sentir         ¡ah tú pecho!
Para este corazón que vive,            amándote
Acelerando el amor:                       mis venas
                                     ¡Hierven en mi lecho!
Y mi estómago se desmaya,           en penas
Como el vaivén de las olas,       pensándote…
                                  Que sabes tú.
De ese vaivén que enrolla,          mi garganta
Es una queja,       el temblor que se agiganta
              Ruego al viento:       
                                       No dejar de suspirar
Estas en mi pensamiento…
Porque tú eres mis alas,               mi respirar.
                                                                Que sabes tú…

ÁBACO DE CUENTAS


ÁBACO DE CUENTAS (DÉCIMAS ESPINELAS) 


Hay dígitos en el cielo 
como un ábaco de cuentas 
donde se corren las cuencas 
en las cifras con anhelo: 
La moral está en el suelo 
sin conseguir el exento, 
lo básico del sustento 
que tenemos en derecho, 
ya de costumbre le han hecho; 
al país sin alimento.


La cola ya es un ritual 
la comida es un derecho 
y esta injusta es un desecho 
contaminante y brutal. 
Bien es la justa social, 
ella aboga la equidad 
para nuestra humanidad; 
que haya pan en cada cesta 
el pueblo lo manifiesta 
con cifras sin claridad…


Autor: Norma Cecilia Acosta Manzanares.
Caracas, 15 de Enero del 2014


LEYENDA DEL ALLÁ Y EL ACÁ, LA EVOLUCIÓN DE LA HALLACA.

LEYENDA DEL ALLÁ Y EL ACÁ, LA EVOLUCIÓN DE LA HALLACA.

Hace muchos años, en la época de la colonización nació un plato que en la actualidad se llama La Hallaca, considerada por muchos eruditos de la cultura venezolana,  "manual de historia" como le gustaba hacerlo a Uslar Pietri y como las "multisápidas" llamadas así por Rómulo Betancourt, en este sentido, diría yo que es un libro con cubierta de hojas de plátano que evoca nuestras mas deliciosas procedencias culturales, formada por un epítome de ingredientes en el cual el allá y el acá se hicieron protagonista de esta leyenda.
 
Desde tierras lejanas llego un chico viajero llamado Allá trayendo consigo infinitos sabores de diferentes tierras, recorrió el camino de los españoles con grandes mochilas llenas de ingredientes con distintos aromas; en su camino, Allá sorprendido al ver que los nativos padecían de una rara enfermedad, dejo caer unas de esas mochilas al darse cuenta de la pobreza y desnutrición que sufrían aquellos indígenas, observo que había otro chico llamado Acá dando de comer con esmero a su pueblo, preparándoles un bollo que curiosamente envolvía en hojas de plátano; Acá se percato que había una mochila suelta y surtida con diferentes ingredientes que el chico llamado Allá había dejado caer, Acá impresionado no dejaba de husmear al igual que Allá seguía explorando el sabor de esos bollos que le parecía deliciosos; desde ese entonces ambos chicos con diferentes culturas tuvieron la idea de unificar todos sus ingredientes; Allá saco de su mochila un guiso ya preparado con pasas y aceitunas provenientes de los antiguos pueblos romanos y griegos, alcaparras, cebollas y almendras del pueblo árabe y un trozo de carne de ganado de Castilla, estos ingredientes traídos desde lejanos pueblos ayudarían al chico Acá y a su raza de suprimir una enfermedad que provenía del consumo excesivo del maíz.

Acá nunca había imaginado aquello que encontró en  la mochila era ¡sabroso! Y serviría de aporte extra para la alimentación de su pueblo; Allá como nunca había visto la elaboración de ese bollo tan rico que el chico  Acá preparaba, Allá pidió que le enseñara y al ver como pilaba el maíz haciéndolo una masa, Acá   aprovecho de agregar como relleno el guiso que Allá le había aportado. El chico viajero pensó en voz alta que nombre podría llevar este nuevo manjar, Acá lo escucho y le respondió en su lenguaje nativo “AYACÁ” pues desde ese entonces unificaron sus culturas aportando lo mejor de cada uno y divulgando la enseñanza que de allá hasta acá ha llegado y se ha quedado, el nacimiento de nuevas esperanzas.
Al pasar los años fueron mejorando el sabor de aquel bollo, incorporando nuevos ingredientes como el onoto que en la época precolombina los indígenas utilizaban para pintar sus tarros, vestidos y casas, ahora utilizado en la cocina y junto al pimentón, el vino y los embutidos, la carne de la gallina y el cochino van contribuyendo al amplio sabor de este peculiar bollo que ha sido consecuencia del mestizaje y como alternativa de la modernidad se fue transformando su nombre como “LA HALLACA”. El intercambio de este suculento bollo relleno y envuelto en hojas de plátano ha sido para las distintas familias una interesante tradición en las fiestas de sembrinas venezolana, transformando en  gesto de amor, sinceridad y gentileza, un compartir y un recordar sus raíces producto de transformaciones y aprendizajes, enseñanzas y alianza a la paz.

Autor: NORMA CECILIA ACOSTA MANZANARES.
Caracas, 15 de Diciembre del 2013.
Revista Estampa (11 de noviembre de 2007) “Hallaca tremendo paquete”. Andrés Cardinale
Scannone, Armando. 1986. “Mi cocina a la manera de Caracas”. Amando Scannone T. Caracas – Venezuela. ISBN 980-07-1074-4

Los Tres Mensajeros


El asir de esta fiesta
Se hace manifiesta
La pura conciencia
De nuestra audiencia.

Llegaron los viajeros
Desde el lejano oriente
Son tres mensajeros
Para despertar la mente.
El rey mago Gaspar
Nos regala  incienso
Su mensaje es amar
A Dios que es inmenso.

 Enseguida llego Melchor
Con su mirra aromática
Para darnos con amor
La paz como práctica.

Baltazar entrego el oro
Que purifica sin decoro
El mensaje del niño divino
 Un adentrar a su camino.

Y en el cofre está el alma,
Hecha mirra, incienso y oro
Busquemos ese gran tesoro
Que desde adentro nos calma.
Autor: Norma Cecilia Acosta Manzanares
Caracas, 06/01/2014.

HERODES DE ESTOS TIEMPOS



Y por el mundo todavía salen 
Historias de Herodes y sus andanzas
Con el temor echó valer su impía
Al ver perdida su real corona.

Trinchas al templo de Jerusalén
Bajo las órdenes de sus venganzas
Levantando la gran torre de Antonia
Y elevando el ego de su persona.

Usted nunca estará feliz de arder
Su contesto no lo ha dejado ver
Que el amor y la razón es sustento.

No continúe con la mala práctica 
Analice este mundo con estética.
Y trabaje con el entendimiento.

MIS OJOS EN LA ALBORADA

La foto fue sacada de : http://api.ning.com/files/BlSO3TVinjnnMI0dHGoFbcsdekfpaCWpitTVwQDF686jmZ4*SJzZIR6M*W-LpWPClU3ou-A8Q3zbhaVcoQPT6JOdPYPZ0wb0/6436088_orig.jpg
Cielo de bermejas pestañas
Trinan con frenesí las mañanas
Haciendo rabiar con desvaríos
A mis ojos que se demoran
Por el naranja de tus rosarios
Y  entre tu barba ya anegada
Salen las ráfagas que moran
En el corazón de la alborada…
**************************
Céu de guias bermejas
Eles cantaram com manhãs de frenesi
Fazendo raiva rants & raves
Nos meus olhos que estão atrasados
Pela laranja de seus rosários
E sua barba já inundada
Deixe as rajadas de vento que moran
No coração da Aurora...
AUTOR: NORMA CECILIA ACOSTA MANZANARES
CARACAS-VENEZUELA

AMADA AMIGA NANCY CERPA


En tu cumpleaños te dedico esta inspiración
Para que a mi amiga se le alegre ese bello corazón,
Con lirios violetas y blancos colores en devoción
Lo llevas siempre puesto y con mucha razón
Que a mi carismática Nancy la adornan con belleza.
El tiempo te ha bendecido con naturalidad
Ha sido el talento y el talante de tu franqueza
Como el amor que das no tiene vanidad
Con toda mi alma te dedico estas letras.
Como Norma, sirvo esta ocasión para felicitarte
Y brindarte mis sentimientos con pura cepa
En este día de celebraciones  y con este arte
Dedico estas letras a mi amada amiga Nancy Cerpa.
Con amor y gratitud 
Norma Cecilia Acosta Manzanares.
Caracas- Venezuela.

A MI AMIGO HAMSI.

Mientras que la diana
Se colgó en la percha nocturnal
Vino a mí una conmoción
Liada por los silencios rotos
Cuan abejorro zumbando
Entre la luz de los teléfonos…

Palabras que salen de tu pecho
Como enigma espontaneo y único
Llegan a mis ojos receptores y sensatos:

                      Hamsi, veo un arpegio alto
                      Que se mueve entre la frisa
           Y como río se desliza
                             Hacia el pragmático horizonte
                                        Que fluye en ti como agua cristalina,
                            Alma viva, fuente energética…

Como río que busca su cause
Así tú buscas la justicia
Reclamando a cuan desafuero
Llenen a los hombres de ceguera
Por el poderío de las riquezas
Que van en detrimento a la naturaleza.

Tu frente está desbocada y entristecida
De ver tanta injusticia y miseria humana
Que han hecho de este mundo
El mundo de los tuertos…

Rumor de sangre en el cielo 
Que tumba la noche clara
Ante la dominante impotencia:
                                                          ¡Sacudir las vanidades que la vida honda,
                                              Y con decir su nombre lo acomodan,
                                                         Pero el no hacerlo en práctica la demoran!

Esas sendas que has tomado
Son vuelos translucidos y heraldos
Que van llegando entre tus pensamientos
Con la paz haciendo sombra a la injusticia…

Da continuidad a esos sueños
Que el universo siga vibrando en tu pecho
Y entre tus pupilas de alborada
Sea el pulso de tus pensamientos
Que tus labios sean dichosos
Con el manifiesto al derecho
Por la paz anhelada.

20 Formas de Amar y una Mosca Zumbando.

  La Necesidad de Nombrar lo que Queda. Este compendio de poemas no es un libro sobre el amor. Es una revisión honesta y cruda de lo que que...