viernes, 21 de febrero de 2014

LA PAZ ES NUESTRO LEMA (Décimas Espinelas)


l
Cualidad indivisible
Del humano es natural
Que prosiga en el mural
Y por lo tanto es posible:

Que sea reconciliable,
Creativo y racional.

Con voluntad nacional
No habrá cabida de guerra,
Busquemos paz en la tierra
Sin la alianza pasional.
II 
La violencia de los amos
La ejercen con ignominia,
Propio de la tiranía,
Y en su contra continuamos:

Con lógica funcionamos
Y la libertad es plena.

La paz de ellas no es ajena;
Sin gritos ni prostituta
Tendremos paz absoluta,
Hecha con la tinta buena.
 III
Es de lástima y de pena
Ver como sufre mi tierra,
Nos golpean con la fierra,
Pues, de ello no soy ajena:

Y la izquierda me enajena
Todo esto por comulgarme.

Con la paz con el desarme
He marchado en estas calles
Y con la consigna me halles
Y nadie podrá callarme.
 IV
Se confirman los temores
Con la crueldad evocaron,
Con el Yugo desataron,
El ruin de malos olores:

De naturales horrores
La malicia se dispone.

Como sádico se impone
Con golpes a la existencia
Es vil por su conveniencia
Con violencia se dispone.
 V
Ellos se sienten mejores
Atando a la juventud;
Pues, tenemos la virtud,
De nuestros buenos valores:

La juventud lanza flores,
Dialogantes, convencidos.

Por la paz todos unidos
El mundo es nuestro testigo
Lo siento desde mi ombligo
Estos sueños florecidos.

Autor: Norma Cecilia Acosta Manzanares.
Caracas, 21 de febrero del 2014.

miércoles, 19 de febrero de 2014

SONETO A SIMÓN DÍAZ



Que nuestro creador te abrigue en tu ascenso tío Simón y nuestra amada madre consuele el dolor de todos los que te llegamos a querer y seguimos haciéndolo a pesar de tu partida.

"Es tu sombra
insinuante triste despedida,
y mis ojos llorarán de pena
tu partida"
Simón Díaz 
Tu amor ha sabido cantar
Y en tonada nadie te olvida
Dejas sabor al paladar
Con el pesar de tu partida.

Con el brillo de tu presencia
El caballo viejo ha volado
Por los esteros de tu esencia
Que se ha valido del trovado.

En la profundidad del llano
La luna llena se desprende
Y a sus ojos el alba parte.

Con un sentir venezolano
Simón Díaz nos deja su arte
Y con tonada transciende…


AUTOR: Norma Cecilia Acosta Manzanares
Caracas, 19 de Febrero del 2014.

domingo, 16 de febrero de 2014

Que sabes tú.


De este sentir que va corriendo por mis venas
De los ruegos por vivir en ti      ¡mi vida llenas!
De las sinalefas del viento,         aquel sureño
Que me llama a ti                    ¡ah mis sueños!
Y lo encapsulan sin remediar,       mis deseos.
                  Que sabes tú.
Del amparo de poder sentir         ¡ah tú pecho!
Para este corazón que vive,            amándote
Acelerando el amor:                       mis venas
                                     ¡Hierven en mi lecho!
Y mi estómago se desmaya,           en penas
Como el vaivén de las olas,       pensándote…
                                  Que sabes tú.
De ese vaivén que enrolla,          mi garganta
Es una queja,       el temblor que se agiganta
              Ruego al viento:       
                                       No dejar de suspirar
Estas en mi pensamiento…
Porque tú eres mis alas,               mi respirar.
                                                                Que sabes tú…

ÁBACO DE CUENTAS


ÁBACO DE CUENTAS (DÉCIMAS ESPINELAS) 


Hay dígitos en el cielo 
como un ábaco de cuentas 
donde se corren las cuencas 
en las cifras con anhelo: 
La moral está en el suelo 
sin conseguir el exento, 
lo básico del sustento 
que tenemos en derecho, 
ya de costumbre le han hecho; 
al país sin alimento.


La cola ya es un ritual 
la comida es un derecho 
y esta injusta es un desecho 
contaminante y brutal. 
Bien es la justa social, 
ella aboga la equidad 
para nuestra humanidad; 
que haya pan en cada cesta 
el pueblo lo manifiesta 
con cifras sin claridad…


Autor: Norma Cecilia Acosta Manzanares.
Caracas, 15 de Enero del 2014


LEYENDA DEL ALLÁ Y EL ACÁ, LA EVOLUCIÓN DE LA HALLACA.

LEYENDA DEL ALLÁ Y EL ACÁ, LA EVOLUCIÓN DE LA HALLACA.

Hace muchos años, en la época de la colonización nació un plato que en la actualidad se llama La Hallaca, considerada por muchos eruditos de la cultura venezolana,  "manual de historia" como le gustaba hacerlo a Uslar Pietri y como las "multisápidas" llamadas así por Rómulo Betancourt, en este sentido, diría yo que es un libro con cubierta de hojas de plátano que evoca nuestras mas deliciosas procedencias culturales, formada por un epítome de ingredientes en el cual el allá y el acá se hicieron protagonista de esta leyenda.
 
Desde tierras lejanas llego un chico viajero llamado Allá trayendo consigo infinitos sabores de diferentes tierras, recorrió el camino de los españoles con grandes mochilas llenas de ingredientes con distintos aromas; en su camino, Allá sorprendido al ver que los nativos padecían de una rara enfermedad, dejo caer unas de esas mochilas al darse cuenta de la pobreza y desnutrición que sufrían aquellos indígenas, observo que había otro chico llamado Acá dando de comer con esmero a su pueblo, preparándoles un bollo que curiosamente envolvía en hojas de plátano; Acá se percato que había una mochila suelta y surtida con diferentes ingredientes que el chico llamado Allá había dejado caer, Acá impresionado no dejaba de husmear al igual que Allá seguía explorando el sabor de esos bollos que le parecía deliciosos; desde ese entonces ambos chicos con diferentes culturas tuvieron la idea de unificar todos sus ingredientes; Allá saco de su mochila un guiso ya preparado con pasas y aceitunas provenientes de los antiguos pueblos romanos y griegos, alcaparras, cebollas y almendras del pueblo árabe y un trozo de carne de ganado de Castilla, estos ingredientes traídos desde lejanos pueblos ayudarían al chico Acá y a su raza de suprimir una enfermedad que provenía del consumo excesivo del maíz.

Acá nunca había imaginado aquello que encontró en  la mochila era ¡sabroso! Y serviría de aporte extra para la alimentación de su pueblo; Allá como nunca había visto la elaboración de ese bollo tan rico que el chico  Acá preparaba, Allá pidió que le enseñara y al ver como pilaba el maíz haciéndolo una masa, Acá   aprovecho de agregar como relleno el guiso que Allá le había aportado. El chico viajero pensó en voz alta que nombre podría llevar este nuevo manjar, Acá lo escucho y le respondió en su lenguaje nativo “AYACÁ” pues desde ese entonces unificaron sus culturas aportando lo mejor de cada uno y divulgando la enseñanza que de allá hasta acá ha llegado y se ha quedado, el nacimiento de nuevas esperanzas.
Al pasar los años fueron mejorando el sabor de aquel bollo, incorporando nuevos ingredientes como el onoto que en la época precolombina los indígenas utilizaban para pintar sus tarros, vestidos y casas, ahora utilizado en la cocina y junto al pimentón, el vino y los embutidos, la carne de la gallina y el cochino van contribuyendo al amplio sabor de este peculiar bollo que ha sido consecuencia del mestizaje y como alternativa de la modernidad se fue transformando su nombre como “LA HALLACA”. El intercambio de este suculento bollo relleno y envuelto en hojas de plátano ha sido para las distintas familias una interesante tradición en las fiestas de sembrinas venezolana, transformando en  gesto de amor, sinceridad y gentileza, un compartir y un recordar sus raíces producto de transformaciones y aprendizajes, enseñanzas y alianza a la paz.

Autor: NORMA CECILIA ACOSTA MANZANARES.
Caracas, 15 de Diciembre del 2013.
Revista Estampa (11 de noviembre de 2007) “Hallaca tremendo paquete”. Andrés Cardinale
Scannone, Armando. 1986. “Mi cocina a la manera de Caracas”. Amando Scannone T. Caracas – Venezuela. ISBN 980-07-1074-4

Los Tres Mensajeros


El asir de esta fiesta
Se hace manifiesta
La pura conciencia
De nuestra audiencia.

Llegaron los viajeros
Desde el lejano oriente
Son tres mensajeros
Para despertar la mente.
El rey mago Gaspar
Nos regala  incienso
Su mensaje es amar
A Dios que es inmenso.

 Enseguida llego Melchor
Con su mirra aromática
Para darnos con amor
La paz como práctica.

Baltazar entrego el oro
Que purifica sin decoro
El mensaje del niño divino
 Un adentrar a su camino.

Y en el cofre está el alma,
Hecha mirra, incienso y oro
Busquemos ese gran tesoro
Que desde adentro nos calma.
Autor: Norma Cecilia Acosta Manzanares
Caracas, 06/01/2014.

HERODES DE ESTOS TIEMPOS



Y por el mundo todavía salen 
Historias de Herodes y sus andanzas
Con el temor echó valer su impía
Al ver perdida su real corona.

Trinchas al templo de Jerusalén
Bajo las órdenes de sus venganzas
Levantando la gran torre de Antonia
Y elevando el ego de su persona.

Usted nunca estará feliz de arder
Su contesto no lo ha dejado ver
Que el amor y la razón es sustento.

No continúe con la mala práctica 
Analice este mundo con estética.
Y trabaje con el entendimiento.

¿QUÉ NO SE HA DICHO? ©

 ¿QUÉ NO SE HA DICHO? © Todos los derechos reservados Autora: Norma Cecilia Acosta Manzanares País: Venezuela Tema: Día Internacional contra...