miércoles, 5 de junio de 2024

LO QUE EL BARRO NO TAPÓ


Carta a los que el barro no pudo callar.

Mi voz por todos los que fueron y son Ramirito:

Naiguatá, diciembre que huele a uva playera
A ustedes, que el agua me devuelve en sueños.  
A ustedes, que no aparecen en las listas ni en las oraciones oficiales.  
A todas las Leida, que aún preguntas con la espuma, sin respuesta.
Cada martes subo con la franela morada. No es por devoción, es por terquedad:  
no quiero que el cerro se trague la historia.  
No quiero que el silencio se convierta en costumbre.  
Por eso entierro chancletas, dientes, fotos.  
Por eso aplasto uvas playeras hasta teñir la arena, hasta que parezca carne.
Don Jacinto dice que el barro escupe lo que no digiere.  
Yo creo que el barro recuerda, aunque no hable.  
La tierra escribe con tinta morada —savia, uvas playeras, lágrimas—  
nombres que algún día fueron gritados  
y hoy apenas susurran entre acantilados.
Si esta carta les alcanza,  
si el viento la lleva entre espumas,  
quiero que sepan que todavía hay rituales,  
que todavía hay alguien que pregunta “¿mamá?” por ustedes.  
Que todavía quedan vivos que no han aprendido a olvidar.
Ramirito.



LO QUE EL BARRO NO TAPÓ


Donde hubo muerte, sangran uvas playeras.  

Donde hubo olvido, crecen altares de latas.  

Donde hubo silencio, vuelan franelas teñidas de memoria.


Norma Cecilia Acosta Manzanares 

Caracas, junio de 2024




I. EL RITUAL  

La sal carcomía nombres en el cementerio de Macuto. Letra a letra, borraba lápidas hasta dejarlas blancas como esqueletos de cangrejo. Pero Ramiro sabía que el verdadero ladrón venía de arriba: del Ávila que un diciembre soltó su piel de lodo y sepultó media vida.  


—¡Ramirito! ¿Otra vez pa’l cerro? —La abuela Concha le gritó desde su puesto de empanadas de cazón.  

Él asintió sin volverse. Era martes. Día de clavar la franela roja en el acantilado.  




II. LOS HOMBRES DEL MUELLE ROTO  

El pueblo olía a pescado muerto y promesas vacías. En el muelle fantasma, don Jacinto observaba a Ramiro mientras aplastaba uvas playeras con el talón descalzo. El zumo morado corría entre las tablas como sangre vieja.  

—Ese muchacho carga un pueblo entero en los ojos —masculló, limpiándose las manos teñidas de púrpura.  


—¿El loco de los martes? —preguntó Cheo, dedos retorcidos por cargar cadáveres en el 99.  

—Loco sería si no subiera —respondió don Jacinto.  




III. LA BOTA EN LA ORILLA  

El mar vomitó una bota escolar de charol negro. Ramiro la recogió bajo la lluvia catira. Al frotar la hebilla dorada, sus dedos brillaron morados por el jugo de uva.  

—¿Verdad que es tuya, estrella de barro? —susurró.  


—¿Pa’ qué entierra esa chancleta? —gritó Cheo.  

Don Jacinto estrujó un racimo de uva playera en su puño:  

—Pa’ que los muertos sepan que aquí quedamos vivos.  




IV. LAS MANOS QUE PREGUNTAN  

Noche de luna llena. Ramiro clavó la franela. Entonces las vio: manos infantiles emergiendo de las olas. Pálidas. Translúcidas. Dibujando "¿mamá?" en jeroglíficos de espuma.  


Una mano se alzó. Sostenía un diente. Las uñas moradas brillaban como vino agrio, y alrededor de las cutículas, anillos verdes de savia formaban coronas de musgo.  

—¡Leida! —rugió Ramiro. La mano se deshizo en espuma. Solo quedó el diente sobre una piedra negra.  


El aire olía a uva playera fermentada y lágrimas saladas.  




V. EL ALTAR DE LAS VENAS VERDES 

Antes del amanecer, Ramiro enterró:  

- El diente  

- La franela morada  

- La foto  


Arrancó una hoja de llantén de las grietas del acantilado. La machacó entre piedras hasta extraer su baba verde, luego untó el diente:  

—Pa’ que no duela, hermanita.  


Al apilar las latas de sardinas, Cheo señaló las venas de la hoja:  

—Mira, don Jacinto... parecen quebradas.  

El viejo pisoteó racimos de uva playera hasta teñir la arena de púrpura:  

—Estos altares son mapas del dolor.  




VI. LO QUE QUEDÓ

El viento arrancó la franela. Voló como pájaro herido sobre las ruinas del Castillo San Carlos. Ramiro sonrió. Por primera vez en diez años.  


—¿Y esa sonrisa, Ramirito? —preguntó la abuela vendiendo cocadas.  

—Me devolvió un pedazo.  


Don Jacinto aplastó uvas playeras contra su pecho, dejando un mapa morado en la camisa:  

—Al barro no le gusta que le roben... Pero siempre suda lo que no pudo digerir.  




EPÍLOGO: LA TINTA MORADA  

En los acantilados de Naiguatá, las uvas playeras siguen creciendo. Cada diciembre, cuando la brisa arrastra su olor agridulce, los pescadores juran:  

"Es la tierra escribiendo con sangre morada  

los nombres que el lodo quiso robar."



Autor: Norma Cecilia Acosta Manzanares.

Junio 2024.




domingo, 2 de junio de 2024

Canción Para Jugar

 mira el sol de tan alto 

Siente la brisa en el cabello 

Oye a los pájaros cantar 

¡Es un día tan bonito! 


Venga, corramos por el campo 

Saltando, risueñamente lo 

Pasan los días entretenidos 

Mire los colores de las flores 


Cómo aviva la naturaleza 

Juguemos a los aros, 1, 2, 3 

Giremos y cantemos, ¡es tan sencilla! 

Vamos a aprender nuevas canciones 


Que alegre nuestros corazones 

Juntos vamos a aprender 

Sin dejar nada que nos rodea 

Descubramos, exploremos 

¡Las canas de la aventura nos llaman, ven!


Autor: Norma Cecilia Acosta Manzanares.   Música y voz realizada con la ayuda de Suno letra de la autoría de Norma Cecilia Acosta Manzanares.

Oración en Verso

 Oración en Verso



Gracias te doy por la fe que me otorgas,

cada día, tu llamado es mi guía.

Con amor, mi corazón tú conquistas,

y en la voluntad, tu fuerza se anida.


Tú, que todo lo sabes y todo lo ves,

compañero eres en cada jornada.

En la risa y el llanto, siempre presente,

mi querer hacia ti, siempre avivado.


¿Hacia dónde nos llevará el camino hoy?

Tantas lecciones pendientes en el andar.

Aunque el espíritu es valiente, la carne flaquea,

y entre luces y sombras, mi ser vacila.


Pero nada iguala la dicha de tu voz,

cercano y constante, en susurros de paz.

En la fragilidad humana, tu fortaleza se muestra,

y en la duda, tu luz, guía mi paso.


Del Espíritu la fuerza imploro,

sin él, vacío el camino y la obra.

Que moldee este ser, arte divino,

y en tu proyecto de amor, me siga forjando.


Autor: Norma Cecilia Acosta Manzanares 

Caracas - Venezuela

¿QUÉ NO SE HA DICHO? ©

 ¿QUÉ NO SE HA DICHO? © Todos los derechos reservados Autora: Norma Cecilia Acosta Manzanares País: Venezuela Tema: Día Internacional contra...